Tuesday, September 05, 2006

 

El poder de la familia Hank

“Político—Businessman”, según lo caracteriza el semanario neoyorquino Business Latin America (4 de mayo, 1987), el profesor Carlos Hank González es muy probablemente el miembro de la clase gobernante mexicana mas significativo, más simbólico, más complejo, hacia finales del siglo XX. Dicen que es un hombre desprendido, amable, tierno, leal. Y como si esta especie no fuera unánime o suficiente, no han faltado las opiniones de no pocos mexicanos –como al del escritor Fernando Benítez— para refrendar que Carlos Hank es generoso con sus amigos, honorable, honesto y genial. Encantador.
Si se quisiera elegir un personaje paradigmático a fin de retratar en una novela lo que es el poder en México –o mejor: lo que comporta el poder mexicano— en este momento finisecular, el individuo más idóneo, el que concentra un mayor número de registros dramáticos, responde al nombre de Carlos Hank González. Se diría que coincide en cada uno de sus puntos con una tabal de valores que en nuestros días se identifica mejor como Ética Moderna. Un hombre rápido, dinámico, ejecutivo. La gran metáfora individual. El paradigma del político a la mexicana. El clásico político mexicano.
Es y ha sido de los funcionarios que creen que se gobierna con los periódicos. Nadie como él ha puesto tanto cuidado y atención en la prensa. Su regla de oro es quedar bien con los periodistas, ser amigo de los directores, tener estupendas relaciones con los reporteros. Ese ha sido su estilo y así se ha enorgullecido de su amistad con José Pagés Llergo (director de la revista Siempre!) y Jacobo Zabludowsky (el propagandista político de la televisión), por ejemplo. Tiene, de tiempo completo, a un jefe de relaciones públicas que maneja su imagen en los medios escritos y audiovisuales, tanto de aquí como del extranjero. En esto embona muy bien con las recientes administraciones priístas que han edificado el aparato de información y propaganda (televisión, periódicos, apoyo de intelectuales) más importante y efectivo de los últimos sexenios: todo un verdadero Complejo Propagandístico Gubernamental.
En esta revista de información financiera, Business Latin America, se afirma (1987) que en México sólo hay tres grupos “a los que no hay que perder de vista”: Televisa, Carlos Slim y Carlos Hank González. “Son los grupos financieros más prometedores.”
Lejos de contradecir las palabras y el estilo de los últimos presidentes del siglo, el nombramiento en 1988 del Profesor como secretario de Turismo o de Agricultura resultó de lo más coherente con la procedencia de clase y los intereses que tiene que defender el equipo gobernante. Si hay una circularidad, una especie de eterno retorno entre el régimen de Miguel Alemán y las presidencias finiseculares, el personaje prototípico de esta vuelta a la “modernidad” (que ya habitaba la región del pasado más remoto) es sin duda Carlos Hank González. Por su empaque, por su personalidad, por su concepción del mundo, por la idea que tiene de México y por su manera de encarnar el poder invisible.
En su artículo sobre los grupos familiares de México, los redactores de Business Latin America anotan:
Carlos Hank González, antiguo regente de la ciudad de México y fuerza muy poderosa en el Estado de México, es uno de los políticos—hombres—de—negocios que más rápido se ha levantado. Es propietario de Campos Hermanos, una compañía de acero, y está asociado a la Mercedes Benz de FAMSA, una empresa constructora de camiones de carga. Conocido formalmente como Sociedad Industrial Hermes, el grupo González también tiene intereses en sectores como el de autopartes, maquinaria, productos agrícolas y alimentos para animales.
No mencionan los juegos de azar: el hipódromo de Agua Caliente, en Tijuana, y los books, las casas de apuesta a larga distancia en otras ciudades, como Cancún, que administra su hijo Jorge Hank Rohn.
La revista Expansión publicó dedicó un número especial a La Cumbre Ejecutiva: los 100 directores generales de las empresas más importantes de México. En los renglones dedicados a Carlos Hank Rhon, hijo del profesor, se lee:
El 28 de junio de 1978 constituyó Sociedad Industrial Hermes, la que preside y dirige. El grupo se integra por Aralmex (amortiguadores), Cerrey (calderas), FAMSA (camiones), Industrias CH (aceros especiales y herramientas). Además Carlos Hank Rhon es Presidente del Consejo de la Casa de Bolsa Interacciones.
Otra información procede del investigador norteamericano de la Universidad de Arizona, Roderie Camp, en su libro sobre las 50 familias más poderosas de México, es decir, sobre los multimillonarios mexicanos (en dólares): una de las 50 familias, naturalmente, es la de Carlos Hank González, cuyo nombre no puede faltar entre los Aguilar, Alemán, Arango, Azcárraga, Bailleres, Ballesteros, Braniff, Cortina, Cosío, De la Macorra, Diez, Espinosa, Garza, Larrea, Legorreta, Pagliai, Prieto, Quintana, Ruiz Galindo, Sada, Sáenz, Senderos, Servitje, Slim, Trouyet, Vallina, entre otros apellidos.
He aquí lo que el profesor Roderie Camp escribe sobre la familia de Carlos Hank González.
Self—made—man, Carlos Hank González combinó su carrera con la política como gobernador del Estado de México y jefe del Distrito Federal. Empezó su carrera en los negocios con una fábrica de dulces; pasó después al negocio de camiones de carga con la fábrica White Truck. Controla la Sociedad Industrial Hermes, una compañía holding (grupo de varias empresas).
Su hijo, Carlos Hank Rhon, es Presidente de esta empresa y ha participado en los consejos de administración de Industrias Purina, y Seguros América Banamex (de la familia Legorreta). Igual que el finado presidente Miguel Alemán, Hank González no se sienta personalmente en los consejos de administración de sus empresas.
Se trata, pues, de una riqueza inconmensurable, acumulada durante varias décadas a la sombra de la influencia, la infraestructura y el uso político de sus puestos públicos. Les lleva, pues, el profesor, el empresario paraestatal por excelencia, muchos años de ventaja a políticos y tecnócratas recientes que apenas han empezado a acumular
. Siempre les llevará la delantera.

Comments: Post a Comment



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?